La Hermandad inicia su camino el miércoles, desde 
                      la Iglesia conventual de Santo Domingo, emprendiendo su 
                      marcha hacia Sanlúcar de Barrameda, a donde llega 
                      por la tarde, tras hacer rengues en los cortijos denominados 
                      El Barroso y Ventosilla. En Bajo Guía, en un ambiente 
                      de inigualable tipismo y colorido, embarca para atravesar 
                      el Río Guadalquivir. Hace noche en el Coto de Doñana, 
                      en La Marismilla.
                     El jueves atraviesa la zona Sur del Coto, resaltando por 
                      su extremada dureza para los romeros, los sitios conocidos 
                      por Cerro de la Raya, Los Ánsares y Cerro del Trigo, 
                      y, por su singular belleza, la Laguna del Carrizal o de 
                      la Enea. Sigue por El Rincón del Membrillo o de Ordóñez 
                      y la Casa del Guarda, pernoctando en el Palacio. El viernes 
                      continúa su recorrido por el Coto de Doñana, 
                      atravesando los lugares conocidos por Las Pajareras, La 
                      Algaidilla, Los Sotillos y La Raya, en le que efectúa 
                      el rengue de almuerzo, lugar éste próximo 
                      a la Aldea, en donde se prepara para hacer su presentación 
                      a la Virgen.
                    La Hermandad de Jerez acude a la aldea del Rocío 
                      a través del Coto Doñana, atravesando el río 
                      Guadalquivir por el lugar llamado Bajo de Guía de 
                      la población de Sanlúcar de Barrameda.
                     Los 
                      miércoles antes del Lunes de Pentecostés, 
                      pasado el medio día, comienza a embarcar la Hermandad 
                      de Jerez . La tranquilidad de Bajo de Guía cambiará 
                      su por el baile y el cante de un buen número de jerezanos.
Los 
                      miércoles antes del Lunes de Pentecostés, 
                      pasado el medio día, comienza a embarcar la Hermandad 
                      de Jerez . La tranquilidad de Bajo de Guía cambiará 
                      su por el baile y el cante de un buen número de jerezanos. 
                    
                     Por los arenales del coto avanzará la Hermandad 
                      de Jerez al encuentro anual con la Reina de las Marismas, 
                      con la Blanca Paloma, con la Virgen del Rocío. Irán 
                      venciendo problemas con cantes, palmas y oraciones ante 
                      el Simpecado transportado en esa extraordinaria carreta 
                      de plata.
                    Miércoles y Jueves, Marismilla, el Guaperal o Cancelín, 
                      atravesando dunas y bosques, arenales que parecen insalvables 
                      y donde más de una carreta tendrá que ser 
                      remolcada. Y el viernes el Ángelus en la Laguna del 
                      Sopetón y Palacio. Horas después la aldea 
                      meta única y definitiva de todos los peregrinos.
                    Es con la entrada de las Hermandades en la aldea el sábado, 
                      cuando comienza los actos de la romería del Rocío. 
                      Llegan de todas las partes, preferentemente de las provincias 
                      andaluzas, aunque también de Canarias, Madrid o Barcelona.
                    Ante la Ermita y la Hermandad Matriz de Almonte presidida 
                      por su Simpecado se presentaran todas las Hermandades por 
                      riguroso orden de antigüedad con sus respectivos carros 
                      exhornados y de vistosos colores, romeras y romeros luciendo 
                      al cuello sus medallas, con trajes camperos, vestidos de 
                      farales y faldas rocieras, todo ello acompañado del 
                      insistente sonido del tamboril y el continuo voltear de 
                      campanas.
                    La Hermandad del Rocío de Jerez congrega y suscita 
                      gran expectación en su entrada. La gran cantidad 
                      de devotos que acompañan al Simpecado de Jerez, el 
                      elegante desfilar de los romeros a caballo, y el continuo 
                      cantar a la Virgen, hacen de esta Hermandad una de las que 
                      destaquen en su presentación ante la Blanca Paloma.
                     La 
                      Aldea almonteña del Rocio se va quedando sola. En 
                      este poblado rociero poco a poco se vuelve a la normalidad 
                      cotidiana. Han sido unos días de intensa actividad 
                      humana, de encuentros, de rezos, de alegrías.
La 
                      Aldea almonteña del Rocio se va quedando sola. En 
                      este poblado rociero poco a poco se vuelve a la normalidad 
                      cotidiana. Han sido unos días de intensa actividad 
                      humana, de encuentros, de rezos, de alegrías.
                    Atrás queda el lunes de Pentecostés. El lunes 
                      de gracia donde las plegarias fueron más que las 
                      gentes que acompañan en su recorrido a la Virgen 
                      por todas las Casas de Hermandad. Ante la casa de la Hermandad 
                      de Jerez las palmas sonaron como siempre por bulerías, 
                      los rezos y la salve tuvieron el sabor especial de campiña 
                      jerezana, y el canto por sevillanas y bulerías terminó 
                      de romper las gargantas rocieras de Jerez.
                    Amanece el martes. Los últimos rezos ante la reja, 
                      ante la Virgen del Rocío, llenan el día de 
                      la despedida. Rostros cansados y silenciosos, de mirada 
                      clavada en la Blanca Paloma, se dan cita en la Ermita antes 
                      de retomar el camino de vuelta hasta Santo Domingo. Es el 
                      día de la melancolía y también de la 
                      esperanza. Es el día de las promesas de volver al 
                      mismo lugar dentro de 365 días.
                    Delante, el Coto de Doñana se muestra duro y seco. 
                      Habrá que volver por los mimos caminos por donde 
                      con tanta fe y deseos días antes se transitaba. De 
                      nuevo carretas, caballos, vehículos, todos en orden 
                      tras el Simpecado jerezano. Las noches en el Coto alrededor 
                      del fuego serán fiel testigo de vivencias y de nuevas 
                      ilusiones. Serán tertulias donde los peregrinos se 
                      intercambian pensamientos a través de las palabras. 
                      Serán rezos del Santo Rosario con miradas furtivas 
                      a las estrellas. Serán noches en definitiva, donde 
                      cada romero realiza su propia reflexión y deseos 
                      de ser mañana un poco mejor.
                     La 
                      entrada en Jerez el jueves por la tarde será un acontecimiento 
                      multitudinario como siempre. Primero parada obligatoria 
                      con el Simpecado en el Hospital San Juan Grande. Salve de 
                      acción de gracia ante los enfermos e impedidos. Después 
                      recorrido por Santiago, Ancha y al final la Real Iglesia 
                      de Santo Domingo. En sus alrededores no cabrá un 
                      alfiler. La Alameda de Cristina se llenará por unas 
                      horas de colorido. Se volverán a escuchar ca
La 
                      entrada en Jerez el jueves por la tarde será un acontecimiento 
                      multitudinario como siempre. Primero parada obligatoria 
                      con el Simpecado en el Hospital San Juan Grande. Salve de 
                      acción de gracia ante los enfermos e impedidos. Después 
                      recorrido por Santiago, Ancha y al final la Real Iglesia 
                      de Santo Domingo. En sus alrededores no cabrá un 
                      alfiler. La Alameda de Cristina se llenará por unas 
                      horas de colorido. Se volverán a escuchar ca ntes 
                      por sevillanas y sobre todo bulerías, acompañadas 
                      de esas palmas que sólo Jerez sabe tocar.
ntes 
                      por sevillanas y sobre todo bulerías, acompañadas 
                      de esas palmas que sólo Jerez sabe tocar.
                    Dentro del Templo y ante el fervor que siempre suscita 
                      la imagen de la Virgen del Rocío, los romeros volverán 
                      a dar gracias por permitir que un año más 
                      hayan realizado su peregrinar hasta la Ermita. Serán 
                      momentos de intensa emoción y sin duda, lágrimas 
                      afloraran por las mejillas curtidas por el sol del camino. 
                      Abrazos y buenos deseos entre los romeros de Jerez y su 
                      Hermandad cerraran un año más la romería 
                      que más pasiones suscita, la más famosa y 
                      la de más renombre en el mundo.
                    Pero el fina, el final de toda la romería es cuando 
                      el peregrino con mirada fija en la Virgen del Rocío 
                      en su altar de Santo Domingo, con ojos donde asoman leves 
                      lágrimas que no llegan a romper en llanto exclama 
                      un gracias por todo y en su interior surge el grito de, 
                      Viva la Virgen del Rocío, Viva la Blanca Paloma, 
                      Viva el Pastorcito Divino y que Viva la Hermandad de Jerez.
                    EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA
                     Doñana es un territorio único en Europa. 
                      Doñana es un mosaico de ecosistemas que albergan 
                      una biodiversidad única en Europa. El humedal más 
                      importante del continente, se combina con dunas móviles, 
                      bosque mediterráneo, bosques en galería, playas 
                      configurando un espacio único.
                     Destaca sobre todo la marisma, de extraordinaria importancia 
                      como lugar de paso, cría e invernada para miles de 
                      aves europeas y africanas. En el Doñana viven especies 
                      únicas, y en serio peligro de extinción, como 
                      el águila imperial ibérica y el lince ibérico.
                     Doñana alcanza los 2.700 km2 de superficie de los 
                      que más de 120.000 hectáreas se encuentran 
                      protegidas Doñana se encuentra en Andalucía, 
                      en su extremo occidental, desembocadura del río Guadalquivir 
                      en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz En Doñana 
                      se reflejan los valores culturales y sociales más 
                      diversos. Historia, reflejada entre muchos otros atractivos 
                      en los Lugares Colombinos que vieron partir a Cristóbal 
                      Colón hacia América o en la ciudad de Sanlúcar 
                      de Barrameda, puerta de entrada del comercio con América. 
                      Cultura, con una riqueza antropológica sin par, incluyendo 
                      la celebración de la Romería de El Rocío. 
                      Gastronomía, con los vinos de Sanlúcar de 
                      Barrameda –su famosa Manzanilla- y los vinos del Condado 
                      de Huelva, y sus manjares propios de Doñana como 
                      los guisos de arroz y las variedades autóctonas de 
                      ganado vacuno criado en libertad. 
                    ¿Qué ofrece Doñana al turista responsable?
                      • 60 kilómetros de playas vírgenes
                      • 125.000 hectáreas de espacios naturales protegidos
                      • Actividades diversas: turismo ecuestre, visitas 
                      guiadas, turismo ornitológico, golf respetuoso con 
                      el medio ambiente, senderismo, cicloturismo
                      • Alojamiento singular para todas las necesidades
                      • Apoyo decidido a la conservación de Doñana 
                      como espacio único
                     Doñana, sus habitantes, instituciones y empresas 
                      tienen el compromiso firme de garantizar la calidad y el 
                      respeto medioambiental. Liderados por la Fundación 
                      Doñana 21 con el apoyo de la Junta de Andalucía 
                      y otras instituciones se están realizando multitud 
                      de proyectos con el único objetivo de preservar el 
                      capital natural de Doñana para las futuras generaciones 
                      compatibilizándolo con el desarrollo social y económico.