La Real Hermandad de Nuestra Señora del Rocío 
                      de Jerez de la Frontera se fundó el 17 de abril de 
                      1932 en la Bodega denominada La Constancia, de la firma 
                      González Byass, por iniciativa de don Antonio León 
                      y Manjón, siendo sus fundadores, además de 
                      éste, el Rvdo. Padre Yllanes, el gran rociano don 
                      José María Reales y don Pedro González 
                      de Soto, Marqués de Torresoto. Existe un azulejo 
                      en dicha Bodega, que perpetúa fecha tan significativa 
                      para el mundo rociero jerezano.
                    De nuevo, gracias a la labor investigadora de D. Andrés 
                      Cano tenemos la suerte de poseer el documento adjunto de 
                      la Primera Junta de Gobierno de la Real Hermandad del Rocío 
                      de Jerez de la Frontera, que estaba compuesta según 
                      dice el documento adjunto extraído del DIARIO EL 
                      GUADALETE de fecha Sábado 30 de Abril de 1932 y que 
                      dice esto:
                    HERMANO MAYOR: Sr. Marques de Torre Soto Briviesca – 
                      D. Pedro Nolasco González -
                      MAYORDOMO: Sr. Conde de Casares, D. Diego Zuleta de Reales 
                      y Queipo de Llano
                      TESORERO: D. Pedro González Gordon
                      VICETESORERO: D. Juan Mateos Muñoz
                      PORTAGUION: D. Andrés Molina Surga
                      CAPELLAN: Presbítero Rvdo. P. D. Francisco Illanes
                      VOCALES:
                      Sr. Conde de Villamiranda (D. Manuel de Goytia y Angulo)
                      Sr. Duque de Abrantes (D. Francisco de Borja Zuleta de Reales 
                      y Queipo Llano)
                      Sr. Conde de Garvey (D. Guillermo Garvey Capdepon)
                      D. Francisco Mier Terán
                      D. Juan Pedro Domecq Núñez de Villavicencio
                      D. José Gracia Barroso
                      D. José Soto Domecq
                      D. Luis Ysasi González
                      D. Manuel Sierra Navarro
                      D. Luis Diez Hidalgo
                      D. Manuel González Gordon
                      D. José Domecq de la Riva
                      D. Juan M. Jurado Muñoz
                      D. Agustín García Mier
                      D. Fernando Freyre
                      D. Antonio de la Torre
                      D. José Manuel Domecq Rivero
                      D. Pedro Molina Surga
                      D. Enrique O’Neale
                      D. Estanislao Domecq González
                    La nueva Hermandad reside en la Iglesia de San Mateo. Una 
                      curiosidad: ¿Dónde estaba D. Antonio León 
                      Manjón, Conde de Lebrija? Seguro que fue el mentor, 
                      pero el siempre perteneció a la Hdad. Del Rocío 
                      de Sanlucar de Barrameda
                     Su constitución canónica data del año 
                      1958.
                     En 1933, realizó su primera peregrinación 
                      a la Ermita. Tras embarcar en Bonanza, un grupo de treinta 
                      hermanos a caballo emprendieron el camino hacie el Rocío, 
                      pernoctando en el Palacio del Coto de Doñana. Al 
                      frente de los mismos, figuraba el fundador y primer Presidente, 
                      don Antonio de León y Manjón que, por su edad, 
                      viajó en un faetón tirado por cinco mulos. 
                      Como provisión para el camino, -tratándose 
                      de Jerez no podía faltar-, acompañaba a los 
                      rocieros un carro, cuya única carga era una bota 
                      de vino, arropada con esterones. Dicho carruaje era conocido 
                      por “la bota del caballo”.
                     Desde el año 1932 hasta el fallecimiento de su 
                      primer Presidente don Antonio de León y Manjón, 
                      acaecido en 1943, la Hermandad vivió una época 
                      de gran brillantez, acudiendo cada año a la aldea, 
                      marcando un sello propio y singular en los días de 
                      la Romería.
                     Posteriormente, las ilusiones decayeron, entrando la Hermandad 
                      en una grave crisis, que pudo ser superada gracias a la 
                      fe, al tesón y al ejemplar espíritu rociero 
                      de hermanos como Rafael Bernal de Villegas, Ramón 
                      Segovia y otros, que hicieron posible la presencia ininterrumpida 
                      del Simpecado de la Hermandad de Jerez en la cita anual 
                      de Pentecostés en el Rocío, impidiendo que 
                      ésta perdiera su antigüedad.
                     En el año 1954, siendo a la sazón Hermano 
                      Mayor Luis Domecq Rivero, el sanluqueño afincado 
                      en Jerez, Manuel Valdera Sevilla, procede a reorganizar 
                      y revitalizar a la Hermandad. Su entrega total a dicha labor 
                      no tardaría en dar frutos.
                    
                       
                        |  |  
                            "Verso que dedicó Don Antonio León 
                              Manjón a Don Álvaro Domecq Romero 
                              cuando este realizó la gesta de encerrarse 
                              en la plaza de Jerez con seis toros para obtener 
                              fondos para construir la Casa de Hermandad de la 
                              Aldea del Rocío" (Click en la imagen para ampliar) | 
                       
                        |  |  
                            “Verso del insigne poeta, escritor y pregonero 
                              Don Francisco Montero Galvache que esta en una apida 
                              en la Casa de la Hermandad de Feres de la rontera 
                              en la Aldea del Roció” (Click en la imagen para ampliar) | 
                    
                     En el año 1955, por iniciativa de José Luis 
                      Lorente Periñán, surge en el seno de la propia 
                      Hermandad la idea de celebrar en Jerez el Primer Pregón 
                      del Rocío, que estuvo a cargo de don Antonio de León 
                      y Manjón, precisamente hijo del que fuera fundador 
                      de la Hermandad. El acto se celebró en la Bodega 
                      de La Concha, obra de Eiffel, de características 
                      singulares, ya que es de forma circular. Con el transcurso 
                      de los años, por dicha cátedra rociera, han 
                      desfilado poetas y escritores de reconocida categoría 
                      y relieve, tales como Jesús de las Cuevas, Juan Infante-Galán, 
                      José Luis de la Rosa, José de las Cuevas, 
                      Antonio Rodríguez Buzón, José Cádiz 
                      Salvatierra, Manuel Lozano Hernández, José 
                      María Pemán, Rvdo. Padre Alejandro Rodríguez 
                      Chacón, Francisco Montero Galvache, Manuel Martín 
                      Delgado, Juan de Dios Pareja Obregón, Francisco Almagro 
                      Castro, Antonio Gallardo Molina, Benito Pérez Rodríguez, 
                      Ángel Díaz de la Serna, Rvdo. Padre Alfonso 
                      Ruiz-Mateos, Andrés Luis Cañadas, Antonio 
                      de León Manjón y Manuel Liaño Pérez.
                     El 16 de mayo de 1970 marca otra fecha histórica 
                      en los anales de la Hermandad, al inaugurarse su casa en 
                      la Aldea, ubicada en la finca nº 21 de la calle Almonte. 
                      La obra fue realizada por el constructor Alfonso Roldán 
                      Cruz, según proyecto del Arquitecto don Vicente Massaveu, 
                      importando la cantidad de 715.899 pesetas. Si bien para 
                      la ejecución de tal obra contribuyeron la mayor parte 
                      de los rocieros jerezanos, hay que resaltar, por ser de 
                      justicia, la excepcional intervención del entonces 
                      Hermano Mayor Alvaro Domecq Romero que, el día 1 
                      de noviembre de 1971, rejoneó en solitario seis toros 
                      en la Plaza de Jerez, destinando los ingresos a tal fin. 
                      Con ello, se logró hacer realidad la presencia perenne 
                      de Jerez en la Aldea, junto a la Virgen del Rocío.
                     Año de especial relieve en la historia de la Hermandad 
                      fue 1975. Un grupo de hermanos, entre ellos Andrés 
                      Cano, los hermanos Juan y Manuel Caballero Goridllo, y los 
                      hermanos Manuel, Juan y Quico Bernal Cardoso, estos últimos 
                      unidos en la misma ilusión y pertenecientes a la 
                      Peña Rociera “El Quema”, pionera en el 
                      caminar con carretas hacia las tierras de Almonte, solicitaron 
                      y obtuvieron de la Junta de Gobierno, en la que figuraba 
                      al frente Alvaro Domecq Romero, autorización para 
                      efectuar el camino en peregrinación desde Jerez hasta 
                      el Rocío y regreso portando el Simpecado. En una 
                      modesta carreta de madera, adornada con flores, tirada por 
                      dos mulos blancos, cedidos por Felipe Morenes Giles y conducida 
                      por Luis Bernal, el Simpecado de Jerez salía en dicho 
                      año por primera vez desde la iglesia conventual de 
                      Santo Domingo hacia el Rocío, acompañado de 
                      2 carretas, charrets y caballistas.
                     En el año 1978 la Hermandad de Jerez apadrina a 
                      la de Rota, uniéndose al efectuarse el
                     En 6 de octubre de 1977 son aprobadas por el Arzobispado 
                      de Sevilla las nuevas Reglas de la Hermandad.
                     El 2 de julio de 1978, el entonces Hermano Mayor José 
                      Bohórquez Mora-Figueroa contrata con el orfebre sevillano 
                      Ángel Gabella, la ejecución de una carreta 
                      de plata para portar el Simpecado.
                     El día 31 de mayo de 1979, sin estar aún 
                      terminada, la nueva carreta del Simpecado inicia su camino 
                      hacia el Rocío. Por la abnegada labor que desempeñaron 
                      por conseguir tal objetivo, merecen especial mención 
                      Juan Bernal Cardoso y Soledad Oriol. Desde entonces, la 
                      ciudad de Jerez vibra cada año cuando se aproxima 
                      Pentecostés.
                     Al hacer un resumen histórico de la Hermandad, 
                      no podemos olvidar los nombres de Manuel María González 
                      Gordon, José Gálvez, Rafael Bernal, Manuel 
                      Valderas, Salvador Noguera, Alvaro Domecq y Díez, 
                      Manuel Escolar, Fernando Romero Roldán, Luis Domecq 
                      Rivero, Padre Perea Limón, José Jurado, Cayetano 
                      Bustillo, Fernando Léon Manjón y de otros 
                      muchos rocieros anónimos, que hicieron posible lo 
                      que la Hermandad representa hoy día.
                     La Hermandad se encuentra establecida canónicamente 
                      en la Iglesia conventual de Santo Domingo, rindiéndosele 
                      culto a la Virgen del Rocío en un altar situado en 
                      la nave lateral del templo. La sede de la Hermandad se encuentra 
                      anexa al Convento, en local cedido por los Padres Dominicos, 
                      en el año 1977. El Simpecado es de terciopelo morado, 
                      color de la Hermandad, bordado en oro con fondo de malla. 
                      En el centro lleva un óvalo con la imagen de Nuestra 
                      Señora del Rocío, en plata y marfil. En su 
                      parte inferior prende medalla del Papa Pío XII, conmemorativa 
                      de la peregrinación efectuada por la Hermandad a 
                      Roma en el año 1954.
                    
                    